![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
|
Pentium III: ¿un micro inmaduro?Rendimiento: de 0 a 100 (%) en sólo 10 testsEl anterior párrafo terminaba con una afirmación que a muchos les habrá parecido un tanto increíble, después de ver, leer, escuchar y hasta soñar con la "tímida" campaña publicitaria de Intel promocionando el Pentium III. Pues nada, remitámonos a los hechos... o más bien a los números:
Los 10 tests anteriores han sido realizados por la mismísima Intel, así que podemos estar seguros de que son casi objetivos, aparte de evitarme el conseguir un micro de 100.000 pesetas sólo para certificar que no me convence demasiado... Analicemos los resultados según el propósito de cada test:
Sin embargo, en tests optimizados para las instrucciones SSE se alcanza un increíble 73,7% de mejora; sí, un aumento increíble, que debemos poner en su lugar. El "3D Lighting and Transformation Test" es sólo parte del mucho más complejo 3D WinBench 99. Si tomamos el resultado del test completo, como por ejemplo hace el gran Thomas Pabst de www.tomshardware.com, veríamos que la diferencia es sólo de un 6,2%... una cifra sin duda menos atractiva para un publicista. Para terminar tendríamos los tests sintéticos clásicos, el CPUmark y el FPU Winmark. El primero mide la "fuerza bruta" del micro en aplicaciones no fuertemente matemáticas ni multimedia (el propio Windows, las de ofimática...) y el segundo la fuerza bruta en operaciones matemáticas de coma flotante (para CAD o juegos no optimizados). Suelen ser tomados como indicativos de lo avanzado de la tecnología interna que emplea el micro, según lo cual un 3,3% y un 0,4% no parecen argumentos suficientes para cambiar de Pentium "II" a "III"... pero yo no entiendo de márketing, claro está. El número de serie, Internet y el Gran Hermano![]() Intel anuncia el Pentium III como un microprocesador "diseñado pensando en Internet". ¿Y qué demonios significa eso? Como demostraban los tests anteriores, no debe ser un aumento de velocidad, pues un 1,3% no parece indicar que hayan pensado mucho en Internet... La gran novedad para Internet no es, ni más ni menos, que un número de serie implantado en el microprocesador, que puede ser leído por los programas de Internet. Se supone que esta genial idea sirve para impulsar el comercio en Internet, permitiendo una mejor identificación del usuario, aunque se podrían plantear algunas cuestiones:
Y lo más importante: ¿Tiene algún riesgo o problema adicional? Pues sí. El primero de ellos, la escasa o nula seguridad de este método. Oh, Intel argumenta que no se puede leer el número de serie sin que lo autoricemos, pero en realidad la mayoría de la gente puede ser engañada para hacerlo, aparte de que la configuración de seguridad de los navegadores es un tema críptico e incomprensible para el común de los mortales... ...y los hackers no son usuarios normales; para muchos sería un juego muy sencillo saltarse las barreras habituales, obtener el número de serie y usarlo como si fuera propio. Algunos aseguran saber cómo hacerlo ya. Por otra parte, la privacidad del navegante sería menor: el rastro dejado por la red podría usarse para controlar a los usuarios de muchas e inmorales formas, dignas de países totalitarios o del Gran Hermano descrito por George Orwell en "1.984"... estamos avisados. Claro está que podría usarse el número de serie para, por ejemplo, configurar los ordenadores de una empresa de forma remota u otras cuestiones similares de administración de redes... pero para eso no hace falta un número de serie; en realidad hace años que se viene haciendo sin problemas. Para terminar con este tema, decir que obtendremos un aumento en el rendimiento de Internet no puede ser considerado más que como publi-demagogia. La velocidad vendrá dada fundamentalmente, como siempre, por la velocidad del módem y la calidad de la conexión (proveedor, saturación de línea, Infovía...); lo único especial que podremos hacer con un P3 es visitar unas pocas decenas de páginas con espectaculares mundos 3D, algo en lo que está interesada mucha gente... quizá el 1% de los usuarios de Internet. E incluso para eso, un Pentium II puede ser suficiente. En la siguiente página encontrará los temas: Pulse en los hiperenlaces o bien en el botón de "Siguiente". |