CONOZCA SU HARDWARE - logo

TEMAS RELACIONADOS


Qué ordenador comprar para...

Cómo y dónde comprar

Comprar de segunda mano

ACTUALIZACIONES
TOP SECRET
DICCIONARIO
PRESENTE
FUTURO
Indice
Sugerencias
Ofertar trabajo
El autor

La información de las presentes páginas es material registrado por Juan Herrerías Rey; se prohibe su distribución sin el consentimiento expreso del autor.
Todas las marcas están registradas por sus respectivos propietarios.
Para más detalles legales, pulse en el siguiente icono

Derechos

 

Qué componentes comprar para...


En el mundo de la informática no existe la Declaración de los Derechos de los Componentes Electrónicos; en realidad, podríamos decir que "todos los componentes nacen y permanecen distintos en prestaciones, garantía, utilidad y fiabilidad, con absoluta distinción de marca e idoneidad". Por ello, es bueno saber distinguir entre unos y otros para no comprar a ciegas.

Micro - Placa base - Memoria - Tarjeta vídeo - Monitor

Almacenamiento - Impresora - Módem - Multimedia - Teclado - Ratón - Carcasa


Microprocesador

Aquí no hay marcas malas, sino productos inapropiados para ciertas tareas. El mercado PC se reduce a la todopoderosa Intel (ríase usted de Microsoft) y a su competencia, AMD y Cyrix (que comparte patentes con IBM), aparte de otras empresas cuyos micros casi ni se encuentran en España, como IDT.

El micro más potente y polivalente es el Pentium II de Intel, pero también es el más caro con diferencia. Su rendimiento crece bastante bien con el número de MHz, aunque ni mucho menos de manera lineal (es decir, que el de 466 MHz no sería ni mucho menos el doble de rápido que el de 233). Recomendable para todos aquellos con grandes necesidades de potencia, incluidos los jugadores de Quake y similares, además de para CAD. Ojo, Windows 95 lo desaprovecha mucho; gástese algo más e instale NT.

Igual de interesante o más es el AMD K6-2 (o K6-3D), más rápido y polivalente que el ya algo desfasado K6, al que aventaja gracias a que utiliza un bus a 100 MHz para la memoria y la caché y además incorpora unas nuevas instrucciones (las 3DNow!) que aceleran los juegos 3D que incorporen soporte para este chip o se jueguen bajo las DirectX 6 o tengan drivers de vídeo optimizados para el chip. El rendimiento del K6-2 es prácticamente idéntico al de un Pentium II de su misma velocidad de reloj e incluso superior en juegos 3D optimizados (como las últimas versiones de Quake II).

Para los ahorradores, además de los K6-2 o los Cyrix (estos últimos algo peores y difíciles de encontrar) tenemos la opción barata de Intel, el Celeron. Se trata de un Pentium II con poca o ninguna caché secundaria, lo que le ralentiza mucho excepto en juegos, donde se defiende algo mejor; sólo debería comprarse el modelo Mendocino (el que tiene 128 KB de caché) y montarlo en placas BX y con memoria SDRAM de 100 MHz, lo que permitirá actualizarlo más tarde por un Pentium II a 400 ó 450 MHz.

Placa base

Casi lo más importante a la hora de comprar, pero donde casi nadie pone cuidado. En general, si en los folletos de la tienda aparecen 3 ó 4 placas para un microprocesador determinado, nunca escoja la más barata; le pesará a la larga.

Ante todo, que sea ampliable: varios slots de cada (al menos 3 PCI y 2 ISA, además de 1 AGP si es para Pentium II), las más ranuras de memoria posibles (para socket 7, al menos 4 SIMM y 2 DIMM, o mejor 3 DIMM; para Pentium II, al menos 3 DIMM) y con un chipset de calidad.

Atención: chipset de calidad no significa chipset Intel necesariamente. Si se trata de una placa socket 7 (para Pentium MMX, K6-2, K6, 6x86) en la actualidad son mejores las placas con chipsets de VIA o ALI que las que usan el TX de Intel (que entre otras cosas no ofrece AGP, no tiene bus a 100 MHz para el K6-2, no puede cachear más de 64 MB RAM y no es el más rápido con chips no Intel). Si estamos en el terreno Pentium II, sólo tenemos chipsets Intel (existen otros muy buenos, pero son casi imposibles de encontrar), pero tampoco es igual el BX (fantástico!, soporta hasta 450 MHz) que el LX (bastante bueno!, pero sólo hasta 333 MHz) que el EX (sólo para Celeron; espantoso!).

En cuanto a marcas, no están de más: Asus, Iwill, Abit, Gigabyte, Supermicro, Soyo, Atrend, Zida... su mayor ventaja, el soporte y actualización de BIOS por Internet más o menos garantizado. Además, las mejores placas (con controladoras SCSI, para más de 1 micro...) son siempre de marca. Ah, Intel hace placas base, pero tampoco las mejores del mercado (probablemente ésas son las de Asus); recuerdo haber visto a gente pagar más por placas Intel Endeavour que ya estaban superadas en cuanto a chipset y futuras ampliaciones, pero es que eran Intel Inside...

Sobre placas duales (o incluso para 4 micros), aparte de que sólo las encontrará de marca y caras (son poco comunes, la verdad), es algo que sólo recomiendo para servidores super cargados de trabajo; a veces merece la pena una buena placa monoprocesador con un buen micro y renovar antes todo. En cualquier caso, para un servidor use siempre discos SCSI y Windows NT; esos engendros llamados Windows 95 y 98, ni verlos.

Memoria

Pues sí, también tienen sus cositas peculiares. Lo primero, el tipo: ¿EDO o SDRAM? Sin ninguna duda, siempre SDRAM. Su rendimiento es mayor, tienen futuro (las EDO no) y ya no existe diferencia de precio. Aprenda esto: DIMM no es igual a SDRAM. Las memorias DIMM pueden ser EDO o SDRAM; se trata de una forma de conexión, más que un tipo de memoria; ojo con qué le venden... De todas formas, hoy en día la SDRAM es más común, aparte de que sólo existe en forma de módulos DIMM.

Desgraciadamente, las memorias SDRAM no son ni mucho menos todas compatibles entre ellas, especialmente los módulos de más de 64 MB. Existen módulos que van perfectamente en una placa y en otra ni arrancan. Si puede, escoja memoria de marca: Kingston, Samsung, Micron, HP... aunque tampoco lo puede considerar una garantía; lo mejor, comprar en el mismo lugar placa y memoria, asegurándose de que es un sitio de confianza.

La memoria más exigente es la PC100 (SDRAM a 100 MHz), necesaria para montar un AMD K6-2 o un Pentium a 350 MHz o más. Va a 100 MHz en vez de los 66 "clásicos"; pida de ésa y pague lo que sea (a veces sólo un poco más), aunque por ahora no la necesite le permitirá actualizarse en el futuro.

Tarjeta de vídeo

Es un componente de una gran importancia, sobre todo para aplicaciones lúdicas y aquellas relacionadas con la imagen. Para ofimática, hasta las peores tarjetas actuales dan un rendimiento más que aceptable en entornos gráficos tipo Windows. Son recomendables las de 64 bits tipo Virge o similar, y si se quieren marcas (no necesarias en este segmento) podríamos hablar de Matrox (la famosa Millenium), ATI, Number Nine, S3...

En la ofimática lo que se necesitan son buenas velocidades de refresco a resolución media-alta, digamos unos 80 Hz, así que a ser posible que la memoria de la tarjeta sea VRAM, WRAM, SGRAM... de todo excepto EDO, salvo que ésta sea de 30 ns o menos. De todas formas, tarjetas normales para 2D, con unos 2 MB de memoria, y en cuanto a PCI o AGP, la opción más barata.

Para juegos y CAD en 3D, la cosa cambia. Necesitaremos tarjetas que incluyan chips específicos para 3D, así como cantidades grandes de memoria (mínimo 4 MB, mejor 8 o incluso 12). El tipo de conector no es lo más importante en absoluto, pero si existe poca diferencia decántese por el AGP; si en cambio la mejor tarjeta sólo existe en versión PCI, no lo dude tampoco.

Lo más importante para 3D es el chip acelerador en cuestión. En la actualidad, los mejores son los chips de 3Dfx Voodoo Banshee y Voodoo2 y los de Nvidia Riva 128 y TNT, y luego estarían, en orden más o menos de prestaciones: Matrox G200, ATI Rage Pro, Intel i740, Ticket to Ride, Permedia2, Rendition Verité 2200, Voodoo, Power VR, Rendition Verité 2100.

Los Voodoo y Voodoo2, sin embargo, son chips para jugar, ya que tienen la peculiaridad de que funcionan con imágenes a pantalla completa y no en ventana, lo que en principio les invalida para aplicaciones 3D profesionales como las de CAD, aunque ya existen algunos "parches" que permiten utilizarlos para operaciones de render en 3D Studio Max, por ejemplo, pero no existen para todos los programas de CAD. Por el contrario, el Voodoo Banshee sí es una opción 2D/3D completa de uso general, con muy buen precio pero un poco más lento que el Voodoo2 y el RIVA TNT.

Para el uso profesional (renderizar escenas 3D en CAD, por ejemplo) conviene que el chip tenga un buen soporte de OpenGL, lo que quizá haga subir muchos puntos al Permedia2, así como al NVidia RIVA 128, al Ticket to Ride (el chip de la Number Nine Revolution 3D), y al Rendition Verité 2200.

Si quiere la tarjeta para juegos, las hay con salida de vídeo para jugar en el televisor por muy poco más, como la ATI Xpert@Play...

Monitor

No sé usted de leerlo, pero yo no me cansaré de repetirlo: el monitor es la pieza fundamental del ordenador. Juegos, cartas, presentaciones, modelizados... sea lo que sea siempre va a acabar en la pantalla. Si para comprar un monitor mejor debe sacrificar un puñado de MHz, bienvenido sea ese sacrificio; sus ojos lo agradecerán, trabajará más cómodo, más rápido y mejor.

Ante todo y para todos: los monitores de 14" han muerto. No los compre ni loco, ni aunque estén tirados de precio ni aunque sean de una calidad incomparable; la diferencia de una sola pulgada es mucho más de lo que se imagina. Ya le digo: menos MHz, menos disco duro, impresora más lenta... lo que quiera, pero el monitor de 15" en adelante.

Otra generalidad: las velocidades de refresco. Son las veces que se dibuja la pantalla en un segundo (como los fotogramas del cine); para ser cómodo, deben superar los 70 Hz. El mínimo absoluto es 60 Hz, y a partir de 80 Hz la pantalla está firme como una roca, sin el más leve parpadeo. Estas resoluciones son no entrelazadas; cuando se entrelaza (técnica horrible y en desuso) la pantalla se dibuja en dos pasadas, primero las líneas impares y luego las pares, por lo que 70 Hz entrelazados equivale a unos 35 sin entrelazar, lo que cansa la vista sobremanera.

Las velocidades de refresco las proporciona la tarjeta gráfica, y el monitor debe ser capaz de soportarlas o se verá dañado. Lo ideal es que su monitor aguante al menos 75 Hz en la resolución que más vaya a usar para trabajar, y unos 60 Hz en la superior (si existe). Por ejemplo, un 15" debe ofrecer 75 Hz en 800x600 (resolución recomendada) y al menos 60 en 1024x768.

Para ofimática e Internet, un 15" es ideal. Permite trabajar a 800x600 puntos muy cómodamente, y si pone las fuentes de pantalla grandes podrá hacerlo hasta en 1024x768, aunque sólo si el monitor es más o menos bueno. Yo trabajo a 1024x768 en un fantástico Panasonic TX-1565 y le aseguro que es una gozada. Procure escoger uno con garantía de 2 años o más y que ofrezca 75 Hz o más a 800x600 o a 1024x768, según prefiera; los altavoces y demás le sobran, ahorre en ese aspecto. ¿Modelos de marca recomendados? Mitsubishi 15VX, Panasonic TX-T5F70, Philips 107S, Sony 100ES, Nec E500, Samsung 500B, casi cualquier Nokia o Eizo...

Para juegos, tres opciones:

  • un buen 15" de marca; la multimedia puede ir en él o aparte, según cuánto quiera escandalizar a los vecinos con los altavoces;
  • o bien un 17" básico (capaz de dar 1280x1024 a 60 Hz, no hace falta más); las dos pulgadas extra hacen que jugar sea una experiencia alucinante, aunque serán unas 20.000 pts extra, o algo menos si no incorpora altavoces;
  • o bien un 15" normal y una tarjeta con salida de vídeo para jugar en el televisor. ¿Se imagina Quake a 800x600 en un 29"? Claro que un ordenador en el salón canta mucho...

Para CAD y tratamiento de imágenes, prepare la cartera. El monitor debe ser grande, muy bueno, de marca, con garantía de 3 años o más e, inevitablemente, caro. Sólo hay una opción posible: el tamaño. O el mínimo, 19", o el máximo, 21" (claro que Sony tiene uno de 24" apaisado en el que cabe un A3 a tamaño real, pero vale casi medio millón). Por supuesto, que ofrezca como poco 1600x1200 puntos a 60 Hz; marcas, las clásicas: Sony, Nokia, Panasonic, Mitsubishi y las demás. Si se trata de un presupuesto pequeño, escoja un 17" muy bueno, y suerte.


En las siguientes páginas encontrará los siguientes temas:

Pulse en los hiperenlaces o bien en el botón de "Siguiente".


Volver Siguiente