Almacenamiento
Tiene dos vertientes principales: la fija, en forma de disco duro, y la transportable, en forma de super disquetes, discos duros removibles, dispositivos magneto-ópticos, ópticos...
Para un uso ofimático o doméstico, basta con un disco duro EIDE con 3 GB y tecnología UltraDMA; vamos, lo mínimo que ofrece el mercado. Para copias de seguridad o guardar o transportar datos, bastará con un super disquete tipo Zip (100 MB) o SuperDisk (120 MB) o las clásicas unidades de cinta de varios GB, baratas pero muy lentas.
Para usos profesionales tipo servidor, CAD, tratamiento de imagen o vídeo, etc., el disco (o discos, más común en este segmento) debe ser SCSI (UltraWide SCSI, preferiblemente), más fiable, más rápido y con menos carga sobre el microprocesador. Para almacenar datos transportables a lo grande, muchas opciones: Jaz, regrabadoras de CD, dispositivos magneto-ópticos, cintas DAT... que se diferencian en cuanto a velocidad, durabilidad y fiabilidad, estandarización y otros. Para saber más sobre este tema, pulse aquí.
Impresora
El usuario doméstico típico no debe tener duda: una de inyección de tinta con cartuchos independientes para negro y color en formato A4; lo demás es cuestión de gustos: HP DeskJet 690+, 720, 890; Epson Stylus 440, 640, 740, 850; Canon BJC 4200, 4300, 620; y muchas más. Se diferencian en un poco más o menos de calidad (y eso, en general, sólo con papel especial) o en dar un par de páginas más o menos por minuto, pero todas se parecen en más de lo que las diferencia.
Para ofimática, la cuestión es si necesita (o quiere) usar color en sus documentos. Si puede evitarlo, vaya directamente a las láser de blanco y negro: altísima calidad, enorme velocidad, mucho más baratas a la larga que las de tinta (incluso en 1 año pagará la diferencia de precio en ahorro de cartuchos de tinta). Si no, haga como los usuarios domésticos: de inyección de tinta.
Para CAD, los caros pero inevitables plotters, o bien impresoras de tinta "de gran formato" (A2 y A3), que no los sustituyen pero que sirven para hacer primeras pruebas, planos pequeños o evitar la compra de más de un plotter. Como ejemplo de estas impresoras, Canon BJC 4650 y HP DeskJet 1200 para A3 (entre 55.000 y 70.000 pts más IVA) y Canon BJC 5500 y Epson Stylus 1000 para A2 (entre 100.000 y 150.000 pts).
Otras necesidades pueden ser las de:
- Impresoras de red
: generalmente láser de blanco y negro preparadas para ello, entre 100.000 pts y medio millón. También las hay láser de color, pero éstas no bajan del medio millón (y se acercan mucho a las cifras de 6 ceros).
- Multicopia e impresos
: único reducto para las matriciales. Extra rápidas y versátiles, con tractor para papel continuo y hasta 5 copias. Epson tiene un gran catálogo de ellas, desde 25.000 pts.
- Fotos e imágenes
: impresoras de sublimación, de ceras sólidas... altísima calidad pero lentas y caras, específicas para estos usos.
Módem
Ante todo, la eterna duda: ¿interno o externo? Si quiere ahorrar un poco y tener los menos cacharros posibles encima de la mesa, entonces no lo dude: interno. Si prefiere facilidad de instalación y transporte pese a un precio algo más elevado, externo.
El siguiente problema está en la velocidad. ¿33.600 ó 55.600? En realidad no depende tanto del módem en sí como de su proveedor de Internet... y su bolsillo. Si la diferencia de precio es reducida, compre un 55.600, pero asegúrese de que cumple las normas K56flex (la más común por ahora en España) y V.90 (el estándar del futuro) a la vez, o al menos la V.90, e incluso la x2 si su proveedor es la que utiliza (en EEUU es muy común, por ejemplo).
Lo principal, incluso antes que la velocidad, es que compre un módem fiable, siempre de marca (US Robotics, Diamond, Sitre, Zoom, Motorola...) y no de padre desconocido, y nunca un módem HSP o Winmódem (los que utilizan el ordenador para realizar parte de sus funciones), ya que ahorraría apenas un par de miles de pesetas a costa de un descenso increíble en el rendimiento, especialmente si hace otras tareas mientras está conectado.
Si puede permitírselo, no lo dude: RDSI=velocidad, pero a costa de grandes facturas telefónicas (por el tipo de línea, el tiempo de conexión se factura igual) y un plus a su proveedor por utilizar tanto ancho de banda. Pero el que puede pagarlo disfruta de verdad de Internet, de la teleconferencia, se baja archivos en la mitad de tiempo...
Y por último, no olvide que el principal factor que limita la comunicación es la calidad del proveedor. ¡Si le dan un año de conexión por 5.000 pts, no espere que además funcione bien, por favor!
Multimedia
Teclado
Aunque sólo vale unas 5.000 pts, es un elemento muy importante, al menos mientras los ordenadores no sean como el HAL 9000 de la película "2.001", que entendía todo lo que decían los protagonistas... y hasta leía los labios. Existen 3 tipos fundamentales de teclados:
- De membrana
: son los más baratos. Resultan algo imprecisos, de tacto blando, apenas hacen ruido al teclear. En teoría son los peores, pero hay a quien le encanta esa suavidad y ese silencio; hay gustos para todo.
- Mecánicos
: los más equilibrados en calidad/precio (apenas 1.000 ó 2.000 pts más que los de membrana). Más precisos, quizá algo escandalosos.
- Ergonómicos
: tienen el teclado dividido en dos partes de diferente orientación. Las muñecas sufren menos, pero sólo se lo recomiendo si va a usarlo mucho o si nunca ha tecleado antes; reacostumbrarse a esa disposición resulta casi imposible.
Resumiendo: pásese por la tienda y juegue con dos o tres teclados hasta que uno le guste. En este caso, el mejor teclado es aquél con el que usted esté más a gusto, sea como sea y cueste lo que cueste.
Ratón
Desde que se usan entornos gráficos tipo Windows, una herramienta fundamental. En este terreno, aún más que en el del teclado, todo son manías. Hay quien prefiere ratones muy baratos (los hay desde 1.000 pts) y tirarlo en cuanto falla; otros los quieren super avanzados, ergonómicos y de marca; y siempre están los locos del trackball (yo mismamente tengo dos distintos, conectados a la vez al ordenador; ¿passa algo?).
Lo dicho, pruebe y escoja; si se equivoca, tampoco habrá gastado mucho, salvo que se trate de un trackball (que es ese ratón "boca abajo" en el que se mueve la bola con la mano). Si le intriga lo del trackball, pruébelo antes en una tienda o gran almacén, hay gente que no se acostumbra nunca; además, no es lo mismo manejarlo con el pulgar que con la palma, el índice o el dedo medio.
Para los más raros, existen ratones o trackballs inalámbricos; o una superficie tamaño tarjeta de visita por la que se desliza el dedo para manejar el cursor, igual a la de algunos portátiles; o incluso "bolígrafos" de uso análogo, con o sin necesidad de una superficie especial donde apoyar. Vamos, que hay para todos los gustos.
Carcasa
Sí, hasta en eso hay que fijarse. Las hay de diferentes calidades, con fuentes de alimentación de mayor o menor capacidad, y más o menos ampliables. Los tipos más comunes son:
- Minitorre
: el modelo estándar de muchas tiendas de clónicos. Resulta poco ampliable (típicamente, un par de dispositivos externos y uno interno, por ejemplo para instalar un DVD, un Zip y otro disco duro). Por dentro son auténticas marañas de cables, de ventilación escasa y con fuentes de unos 200 W; en general sólo recomendable para usos poco ambiciosos como ofimática.
- Semitorre
: estándar en algunas tiendas, opcional o con equipos potentes en otras. Poca diferencia con las minitorres, pero añaden sitio para algún dispositivo más, además de ser menor el follón interno. Para casi todos los públicos, aunque es recomendable que la fuente sea de más potencia, unos 230 W.
- Supertorres
: para servidores no muy ambiciosos, equipos con bastantes periféricos, personas sibaritas y sin complejos o aquellos que prefieran tener el ordenador apoyado en el suelo. En general son de mucha mayor calidad, aunque hay de todo, claro. Fuentes potentes, hasta de 300 W e incluso con fuentes redundantes (vamos, con dos por si una falla), además de ventiladores extra para favorecer la ventilación.
- Sobremesa
: poco recomendables por ser mínimamente ampliables y de mala ventilación, además de elevar el monitor hasta alturas poco recomendables para el cuello y la espalda (salvo que se tenga una silla muy alta y un reposapiés). Sin embargo, las necesidades de espacio a veces no dejan otro remedio.
Otros temas a tener en cuenta son el formato (el clásico Baby-AT, las modernas ATX e incluso otros más raros), que determina además que el conector del teclado sea DIN o miniDIN (PS/2), y las características especiales como botón para dejar el ordenador suspendido temporalmente (en stand-by, como con los televisores) o tapa para proteger del polvo al CD y la disquetera.
En general, en las cajas de más calidad los bordes metálicos están mejor rematados, el blindaje ante interferencias está mejor conseguido, la fuente de alimentación es más silenciosa y la ventilación es mejor, a veces apoyada con ventiladores extra.
